Buenos días,
Somos de la Comunidad de Comunicación Esteban Gumucio y estamos preparando el Diálogo Ciudadano “Bicentenario de los pobres”. Le agradecemos que nos haya dado unos minutos de su tiempo para conocer su opinión, que servirá de base para iniciar estos diálogos.
- 1. ¿Para la fiesta del Bicentenario los pobres deben quedarse debajo de la mesa, en la mesa del pellejo o compartir la misma mesa con todos los chilenos y chilenas?
1910 nos pilló mal parados. “Ricos y pobres” denunció Luis Emilio Recabarren. Se habló que no éramos felices porque la promesa original de hacer de Chile una república de iguales era muy lejana. Por eso, si queremos pensar en el Bicentenario tenemos que decir que todos están invitados a la mesa del desarrollo, sin importar sexo, clase, estirpe o condición.
- 2. ¿Cuál es su visión de la pobreza y la riqueza en Chile de hoy?
Hemos avanzado mucho. Las estadísticas nos dicen que la pobreza ha bajado de casi un 40% de los chilenos a un 13,7%. Sin embargo, aún hay mucho por hacer.
- 3. ¿Qué es ser pobre en Chile? ¿Cómo se determina la situación de pobreza?
Pobre es una persona que vive con menos de 44 000 pesos mensuales. Sé que la línea es muy baja. Por eso algunos dicen que debemos exigirnos más. Monseñor Alejandro Goic habló de salario ético y propuso una cifre. 245 000 mensuales. Yo apoyo la idea de un ingreso familiar que permita vivir dignamente.
- 4. ¿Qué participación han tenido los pobres en estos 200 años de historia de Chile?
La historia oficial no destaca su aporte, salvo cuando se trata de hablar de las gestas bélicas del “roto chileno”. Sin embargo, la historia la hacen los pueblos y detrás de los grandes líderes hay grandes procesos sociales. Pienso en el aporte popular en las grandes transformaciones. Todos sabemos del aporte del movimiento de trabajadores bajo Clotario Blest, Tucapel Jiménez o Manuel Bustos. ¿Y qué decir de los campesinos y la reforma agraria o la iglesia de las comunidades de base de Raúl Silva Henríquez?
- 5. Con todo el crecimiento que exhibe el país y los recursos disponibles, ¿Cómo debería superarse la pobreza según su opinión?
Con más solidaridad de los que tenemos más y con más justicia social. Chile es un país rico en recursos naturales. Su gente es trabajadora y ha sido bendecido por el cobre. Hoy día creo que podemos hacer más para que haya más igualdad. Creo en que la Presidenta Bachelet y su reforma provisional apunta en esta línea.
- 6. ¿Cuál es la participación que usted cree que deberían tener los más pobres en las celebraciones del Bicentenario?
Me gustaría que nuestras plazas públicas se llenaran de chilenos y chilenas, viejos y jóvenes, celebrando lo que hemos hecho juntos, pero alegrándose aún más por lo que tenemos aún por hacer. Me imagino que esta celebración debe ser en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas.
- 7. ¿Cuáles son las políticas públicas más relevantes relacionadas con la superación de la pobreza que deberían acompañar las celebraciones del Bicentenario?
No lo dudo. Reforma educacional que le de a todo hijo e hija de Chile una educación de calidad. Reforma provisional que pague en parte la deuda que tenemos con el adulto mayor. Reformas laborales que signifiquen mejores contratos individuales de trabajo y sindicatos más fuertes. Políticas habitacionales que mejoren la calidad de vida de nuestras familias.
- 8. ¿Qué mensaje le daría usted a los pobres de Chile para participar efectivamente en esta celebración?
Que nos recuerden que Chile es una patria para todos o no es de nadie.
- 9. ¿Qué mensaje le daría quienes tienen más, los sectores más ricos del país, mirando hacia el Bicentenario?
A los jóvenes profesionales les diría que se queden en Chile y pongan toda su inteligencia al servicio de los demás. A los empresarios, que hagan su mejor esfuerzo en pagar sueldos dignos y dar condiciones laborales decentes. A todos que no evadamos impuestos, que los paguemos y que velemos porque el Estado de Chile gaste cada peso con justicia, eficacia y eficiencia.
Soledad Alvear
Senadora de la República